Volver

CARENCIAS EN COLOMBIA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE NIÑAS Y NIÑOS

El derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en los asuntos de su interés, individuales y colectivos, consagrado internacionalmente, es de cumplimiento escaso en Colombia, por insuficiencia normativa y el talante adultocéntrico que impera en el país, dice una ponencia presentada al IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia en Córdoba, Argentina.

La comunidad académica tiene “muchas dudas sobre la aplicación, alcance y eficacia” de los mecanismos para respetar el derecho a la participación y a la ciudadanía plena, previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución colombiana, dice el trabajo de un equipo de la Universidad de Cartagena.

Tanto así que el Código Civil, señala, sigue definiendo a las personas menores de edad como incapaces.

Esta situación convive con el protagonismo de niñas, niños y adolescentes en movilizaciones sociales y políticas, en una agenda de temas que abarcan los derechos humanos, la crisis ambiental y el maltrato a los animales, entre otros.

La ley 1622, de 2013, dispuso la formación en Colombia de los Consejos de las Juventudes, con una franja de entre 14 y 28 años, lo que excluye a un sector muy amplio, que sigue siendo perjudicado bajo el concepto de la “incapacidad”, agregan los autores.

En suma, concluyen, “Colombia es un país que permite la participación política de niñas, niños y adolescentes de forma limitada, reduciéndola a espacios escolares y sociales donde los adultos están fiscalizando el proceso, evitando un verdadero desarrollo de este derecho”.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions