Volver

LA JUSTICIA NECESITA MÁS CONOCIMIENTO SOBRE NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DE ATAQUE SEXUAL

Las decisiones judiciales que obligan a revincular a niñas y niños con padres que los agredieron sexualmente se adoptan a menudo sin el conocimiento imprescindible, por lo que el conjunto del sistema precisa más preparación frente a estas situaciones, dice una ponencia presentada al IX Congreso de Infancia y Adolescencia que se realizó en Córdoba.

El trabajo fue enviado a nombre de la Universidad de San Luis por especialistas que se basaron en la experiencia en Córdoba de un equipo de atención especializado a madres de niñas y niños víctimas de abuso sexual.

Las autoras, Sabrina Elián Sosa, Gabriela Hourquebie, Diana Rey Flocco y Carla Altamirano citan un extenso soporte teórico sobre revinculación, que es el intento de “reconstruir o construir un vínculo paterno-filial que, por razones de su funcionamiento anterior, ha sido suspendido o limitado” para proteger a chicas y chicos.

La revinculación comienza cuando las restricciones judiciales al contacto vencen, o son suspendidas por falta de “diagnóstico concluyente” sobre el ataque sexual.

Al estudiar los casos, las investigadoras encontraron “el predominio de las creencias socioculturales que actúan a priori y obturan la capacidad de evaluar la situación particular de cada niño/a, al igual que la posibilidad de pensar estrategias más adecuadas para su cuidado y protección”.

Asimismo, hay un “alto número de sospechas de abuso sexual en la niñez que quedan sin diagnóstico claro. Es decir, donde no se asevera o descarta la existencia de abuso sexual”.

También verificaron “la escasa formación específica sobre maltrato infantil y abuso sexual de los distintos operadores (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, jueces) involucrados en la resolución de las revinculaciones”.

La ponencia detalla después gran cantidad de ejemplos en que jueces intervinientes expresaron abierta desconfianza a la denuncia o fallos que apelan al “síndrome de alienación parental”, que carece de bases científicas, como lo sostuvo la Organización Mundial de la Salud.

“El tratamiento que las madres –principales demandantes de nuestra intervención- expresan padecer en los tribunales, sintiéndose juzgadas y cuestionadas en el ejercicio de su rol materno y capacidad de cuidado en relación al niño/a, desnudan la visión patriarcal que nutre a las instituciones y sus actores”.

Estos actores, concluye el trabajo, deben contar con “formación y capacitación específica sobre la problemática del abuso sexual en la infancia, su impacto en el desarrollo psicofísico y en el devenir de las víctimas”.

Asimismo, advierte, “es esencial poseer conocimientos sobre las graves consecuencias que una revinculación indebida genera en la salud emocional y física” de chicas y chicos.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions