Volver

PRESENCIA INSUFICIENTE DE CHICAS Y CHICOS EN LOS MEDIOS

La presencia insuficiente en medios de comunicación de niñas, niños y adolescentes, y la afectación que ello representa para la vida democrática, fue expuesta por representantes de UNICEF y la Defensoría del Público de la Nación en la segunda jornada del IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia que se llevó a cabo en Córdoba.

Chicas y chicos aparecen en espacios ínfimos de los medios tradicionales, y cuando son incluidos se debe en la mayoría de los casos a situaciones conflictivas, por ser víctimas de delitos o estar acusados de cometerlos, lo que no refleja la realidad de la inmensa mayoría de ese sector de la población, dijeron.

Como contraposición a este panorama, la directora del canal público infantil Pakapaka, Cielo Salviolo, describió el funcionamiento del consejo que incluye a chicas y chicos de todo el país, quienes debaten sobre la programación, proponen temas, crean personajes e intervienen en los guiones.

El tema fue tratado en el seminario “Lo que los medios dicen de chicas y chicos. Lo que chicas y chicos dicen de los medios”, en el que adolescentes de Villa María y Neuquén relataron sus actividades en radio y televisión.

Miriam Lewin, defensora del Público de la Nación, llamó la atención sobre la llamada “brecha digital”, a raíz de las desigualdades persistentes en el país. Explicó que por los índices de pobreza e indigencia es evidente que muchos hogares en la Argentina no tienen conexión a internet, o cuentan con una insuficiente, así como adolecen de falta de dispositivos.

En ese contexto, en una situación como la pandemia, y en la adopción progresiva de modalidades virtuales, eso representa afectación al derecho a la educación de chicas y chicos.

Natalia Calisti, quien conduce el equipo de comunicación de UNICEF Argentina, también mencionó la poca presencia de la niñez en las noticias y que no se los toma en cuenta en las coberturas que les conciernen muy directamente, como la pandemia, cuando nadie les preguntó si querían o no volver a las escuelas, sus temores, el miedo a contagiarse, o si extrañaban mucho a compañeros y amigos.

Agregó que UNICEF ofrece varios instrumentos, como una guía que publicó junto a la Defensoría, con propuestas para periodistas sobre la cobertura de estos temas.

Cielo Salviolo relató la experiencia del canal Pakapaka, que procura –dijo- realizar una programación que abarque la diversidad de chicas y chicos y que los trate con respeto. Detalló el funcionamiento de Consejo Inventar Pakapaka, conformado por niñas y niños de todo el país, gracias a quienes “estamos aprendiendo y estamos seguros de que somos mejores”.

Porque las chicas y chicos, prosiguió, inventan Pakapaka así como “inventan el mundo cuando se enojan, cuando piden, cuando reclaman, cuando se emocionan, cuando ríen. Siempre inventan el mundo”, expresión que desató un aplauso del auditorio.

Sebastián Novomisky, director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, se enfocó en el proceso de transformación del sistema mediático, con la incorporación de las tecnologías y plataformas digitales, tema del cual es docente e investigador.

Mencionó como contexto la “crisis de las instituciones de la modernidad”, tal como eran conocidas, entre ellas la escuela, a raíz de la proliferación de las pantallas y la digitalización, una cuestión que “no es solo instrumental”, sino que es determinante de prácticas de todas las personas.

La digitalización, prosiguió, tiene aspectos negativos y positivos, por lo que ante ellas no sirven “ni una mirada irreflexiva ni un rechazo cerrado”, menos cuando chicas y chicos “se están formando en este nuevo ecosistema comunicacional”.

Tras estas exposiciones, la Radio Tecnoteca y Tecnoteca TV, de Villa María, presentaron sus espacios de radio y televisión, hechos por niñas y niños, así como Adolescencias del Neuquén.

Laura Ruderman y Ezequiel Ohanian, tras la descripción de espacios radiales participativos en Neuquén, reclamaron a los medios convencionales que dejen de estigmatizarlos, que los asuman como actores sociales y políticos con derechos plenos y concluyeron, en respuesta a un lugar común que los estigmatiza: “No todo es joda para nosotros”.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions