Volver

PROPUESTA DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA CONFLICTOS EN LAS FAMILIAS

Los actos lesivos en el seno de una familia, que afectan principalmente a niñas, niños y adolescentes, pueden ser afrontados mediante un sistema de justicia restaurativa, que repare daños causados y reestablezca lazos lesionados, según una ponencia presentada por integrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.

La propuesta es la de recurrir a métodos pacíficos y a la mediación en el ámbito judicial, teniendo como referencia ineludible los derechos de niñas, niños y adolescentes, dice el trabajo presentado durante el IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia.

La aplicación de este modelo, agrega el texto, busca también dejar atrás el adultocentrismo, es decir decisiones de las y los adultos que no toman en cuenta necesidades y deseos de chicas y chicos.

El propósito, agrega el trabajo firmado por Elena Karla Micaela, Lordes Herrera García y Nicole Elizabeth Teren, es restaurar las relaciones interpersonales con intervención de escuelas, organizaciones sociales e instituciones estatales y privadas, ya que el conflicto familiar “tiene un impacto que va más allá” de su seno y escala a otros sectores.

La ponencia toma como referencia el concepto de justicia restaurativa en el ámbito penal, que se enfoca en el reconocimiento del daño por el responsable y en la reparación a las víctimas, para proponerlo en el ámbito civil.

“La meta es crear un ambiente sin hostilidad ni amenaza, haciendo especial énfasis en los intereses y las necesidades tanto de los niños, niñas y adolescentes, como de las relaciones familiares que queremos preservar”, agrega.

Asimismo, el modelo permite enfocarse en el apoyo a chicas y chicos y habilitar su participación, que todas las partes involucradas en el conflicto se responsabilicen e identificar los resultados en el futuro.

El instrumento necesario para desarrollar la propuesta es la mecánica de la mediación con enfoque multidisciplinario, sostiene.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions