Volver

TRABAJAR CONTRA LA DESIGUALDAD, LLAMADO EN EL CONGRESO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El noveno Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia se llevó a cabo en la Ciudad de Córdoba con exhortaciones reiteradas a trabajar para eliminar las desigualdades que afectan a chicas y chicos en Argentina y en el mundo, y con la expectativa de que los tres días de deliberaciones contribuyan a ese fin.

La guerra, la crisis económica, el cambio climático, la pobreza y las migraciones impactan de lleno a la niñez y adolescencia, dijo la Defensora del Niño de Córdoba y presidenta del Congreso, Amelia López.

En tanto, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, expresó en la apertura que “hay que construir una agenda de Estado para las infancias, y eso requiere el compromiso general, no solo de un partido político, no solo de los poderes ejecutivos”.

Autoridades nacionales y provinciales, representantes de organismos internacionales, especialistas e investigadores de varias disciplinas deliberaron sobre el acceso de la niñez y adolescencia a la justicia, la educación, la salud, la participación y el derecho a vivir en entornos sin violencia.

Junto a conferencias, debates y diálogos, debatieron adolescentes de todo el país en un foro autónomo, que dio a conocer sus propuestas y reclamos en el cierre del Congreso, el viernes 18 de noviembre.

Amelia López estuvo acompañada en la apertura por el académico español Carlos Villagrasa, impulsor de los congresos mundiales, el ministro de Gobierno de la provincia, Juan Carlos Massei, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación, Gabriel Lerner, y la Defensora de Niñas y Niños nacional, Marisa Graham, entre otras autoridades.

“Vivimos en un mundo adulto que se mira el propio ombligo, que pregona los derechos de la Convención pero tiene grandes resistencias” para aplicarlos, advirtió Amelia López, quien habló también de la resistencia al protagonismo y a la autonomía de chicas y chicos: “No nos estamos haciendo cargo suficientemente de nuestras responsabilidades inter-generacionales”.

La ministra Tolosa Paz expresó el reconocimiento especial a Córdoba por haber sido la primera provincia del país en instituir la Defensoría de Niñas y Niños, decisión que –dijo- puso en marcha el entonces gobernador José Manuel de la Sota y a la que dio continuidad su sucesor, Juan Schiaretti.

Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF en Argentina, destacó que en el país los gobiernos nacionales y provinciales, en general, aumentaron en las últimas décadas la inversión en programas para la niñez, pero persisten fuertes disparidades. El Congreso, dijo, “es una oportunidad para hacer propuestas para reducir las desigualdades que afectan a niñas y niños”.

Tras el acto de apertura y una presentación artística a cargo de chicas y chicos, con la presencia de más de mil personas, comenzaron las deliberaciones y debates, así como difusión de ponencias admitidas al Congreso.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions