Volver

RECLAMAN CENTROS ESPECIALES EN LATINOAMÉRICA PARA MADRES PRESAS

La permanencia de niñas y niños en prisión junto a sus madres privadas de libertad representa una vulneración profunda de derechos y son necesarios centros especiales para estas situaciones, dice una ponencia de la Universidad de Barcelona presentada al IX Congreso por los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Kirschen Massiel y Cóndor Córdova, de esa casa de estudios, expresan que esa privación de derechos se constata en América Latina no obstante la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y las normas nacionales que adhieren a sus disposiciones.

Niñas y niños en esta situación están condenados de facto a privación de libertad sin que, naturalmente, hayan cometido delito alguno, agrega el trabajo.

Además las cárceles, sostienen, tienen una estructura concebida principalmente para varones, por lo que faltan las instalaciones imprescindibles para la maternidad y para la educación y la recreación de chicos y chicas.

Según la cárcel en que se encuentre la madre, llega el momento en que el hijo o hija es llevado con la familia o a establecimientos estatales.

La situación así descripta trasluce "el concepto de los niños y las niñas como seres pasivos y ajenos a la realidad de la que forman parte puesto que, en este caso, se trata de internos no penados en prisión”, explican.

Se ven vulnerados el derecho a la identidad, a la salud, a la educación y al juego, este último previsto también en la Convención. Se agregan otros problemas graves, sostienen, como el hacinamiento.

Frente a esto, postulan Córdova y Massiel, la importancia del vínculo maternofilial “no compensa” los daños de la permanencia de chicos y chicas en prisión, por lo que es urgente “la generación de políticas públicas” que den una salida superadora, como “construir cárceles especialmente para mujeres” gestantes y madres.

Esto no equivaldría a “exculparlas de su pena”, advierten, sino disponer “alternativas para esa maternidad y para el desarrollo de la primera infancia, que ahora están viviendo en prisión muchísimos niños y niñas”.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezó la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions