Volver

TODAS LAS ÁREAS ESTATALES DEBEN TRABAJAR POR LOS DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS, DICE UNICEF

La protección de los derechos de niñas y niños depende del enfoque y acción integral de los Estados, porque no se alcanzan las mejoras esperadas si solo se comprometen en ello las áreas específicas, advirtió Alejandro Morlachetti, del equipo de UNICEF Argentina que participó del Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia en Córdoba.

Asimismo, expresó que ese enfoque integral es lo que permitirá las medidas de prevención para que las vulneraciones disminuyan, porque hasta ahora los Estados y las organizaciones llegan en general “un poco más tarde, cuando ya ocurrió el hecho”.

Morlachetti, especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos, participó del encuentro dedicado a la eliminación de todas las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Junto a él, el catedrático español Carlos Villagrasa, que desde 2003 viene impulsando los congresos mundiales dedicados a niñez y adolescencia, dijo que a lo largo de todos los encuentros el tema que se repite como prioritario es el de la violencia en la que viven chicas y chicos.

Villagrasa, también presidente del comité académico del Congreso, se manifestó en contra, ante una pregunta del público, de los proyectos de baja de la edad de imputación penal de adolescentes.

“Cuidado con esa tendencia internacional, con la que seguimos batallando junto con UNICEF, de bajar la edad penal en la niñez y la adolescencia. Por favor no. La ley no cambia, por favor. Hay otras maneras de atender a la violencia y no es esa. Eso es electoralista, eso es gratis”, enfatizó.

Lo que los Estados deben hacer ante entornos de violencia está establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño a la que adhieren, explicó Morlachetti. “El punto fundamental es cómo se hace porque históricamente, lo que hoy llamamos sistema de protección, por las leyes de protección o de garantías, no nos llevan a decir que haya un sistema de protección instalado”.

Fue entonces cuando advirtió que “para que un sistema de protección funcione como tal y sea un sistema, tiene que tener un enfoque sistémico, que tiene la característica de que no todo se resuelve en las propias área de niñez, sino con un enfoque intersectorial, con todas las otras áreas”.

“Que estemos hablando de niñez con el enfoque de derechos humanos no implica que solo la Convención o solo la legislación o solo las políticas de niñez y adolescencia” aseguran la satisfacción a los derechos y, en este caso específico, la prevención de la violencia, sino que eso se logrará con “todo el marco normativo y todas las políticas”.

El especialista de UNICEF insistió: “El conjunto de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos es lo que realmente permite esa integralidad y llegar al interés superior del niño, de la mano de la escucha, de la participación y de ser debidamente tenidos en cuenta. Porque a veces nos quedamos con eso de que participen, pero no necesariamente tomamos en cuenta realmente, efectivamente, lo que nos están diciendo”.

Morlachetti advirtió sobre la tendencia histórica a tomar a una parte de la niñez, “la que está en la situación de mayor exclusión, de mayor vulneración de derechos, como una protección especializada, que no está integrada en un marco general. Si pasa a ser parte de algo único, marginal, no podemos lograr el objetivo central de la prevención, llegamos un poco más tarde, cuando ya ocurrió el hecho, cuando la vulneración ya ocurrió“.

Durante la presentación, el especialista incluyó estadísticas que muestran que 60 por ciento de niñas, niños y adolescentes declaran haber padecido algún tipo de violencia. Y hasta 7 por ciento, agregó, denuncia violencia extrema. Además, 11 por ciento de mujeres de 15 a 49 años expresa que sufrió algún tipo de agresión sexual durante la niñez y adolesce

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions