Volver

EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO PERSISTE EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

El acoso sexual callejero persiste en la Ciudad de Buenos Aires y gran parte de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres, por lo que es necesario que se conozcan los recursos para afrontar esta práctica, según una ponencia de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

La institución sostiene que verificó en una encuesta propia que 97 por ciento de las mujeres sufrieron acoso callejero de manera frecuente y que más de la mitad lo padeció antes de cumplir 13 años.

Este panorama es descripto en una ponencia que FEIM presentó al Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia que se realizó en la ciudad de Córdoba, y que explica que a pesar de la alta incidencia del acoso, apenas 6,7 por ciento de las víctimas lo denunciaron o accedieron a la justicia.

Y de esta pequeña porción de víctimas, advierte, más de la mitad no quedó conforme con el tratamiento recibido.

También dice que en el 73 por ciento de los casos, la persona agresora actuó sola y “en presencia de terceros que no intervinieron”.

La FEIM advierte entonces que a pesar del marco normativo que tiene la Ciudad de Buenos Aires es necesario ampliar el conocimiento de la población sobre su vigencia, y mejorar la capacidad operativa de la línea de atención 144.

La ponencia advierte también que es necesario mejorar el conocimiento de la línea entre niñas y adolescentes mujeres, ya que del total de llamados entre 2020 y 2021, solo 6,7 por ciento perteneció a esa franja de edad.

“Se hace necesario incorporar el acoso sexual callejero como un contenido específico en los lineamientos y contenidos de la Educación Sexual Integral”, y promover otras acciones, sostiene.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions