Niñas y niños de Oaxaca dieron cuenta de experiencias adversas en la educación virtual forzada por la pandemia, por dificultades de comprensión y para realizar tareas y limitaciones en dispositivos y conexión, dice una ponencia presentada al IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca hizo estas y otras constataciones mediante consultas a chicas y chicos divididos en dos franjas, de 3 a 12 y de 12 a 17 años, tras las cuales elaboró 28 propuestas dirigidas a las autoridades.
Así, dice la institución, el programa actúa como recurso para satisfacer el derecho de niñas, niños y adolescentes a expresarse, participar y hacer oír sus necesidades y reclamos.
Con base en la amplitud del modelo, la Defensoría recibió 73 dibujos, 57 textos, historietas, y videos, audios y piezas de Tik-Tok. La mayoría de ellos, dice la ponencia, reivindican el derecho a la educación.
En cuanto a la educación a distancia, expresaron dificultad para comprender conceptos, sufrieron conexiones intermitentes o no pudieron resolver las distracciones.
Desde ya que la peor situación es para quienes no tienen computadora y deben usar dispositivos móviles de familiares. Los más afectados fueron chicos y chicas de los pueblos originarios.
Algunos niños y niñas hablaron de un “exceso de tareas”, que les generó “preocupación, estrés, tensión, ansiedad, depresión y dificultad para dormir bien”, todo lo cual repercute en otro derecho, el entretenimiento.
Sobre el conjunto de pronunciamientos, la Defensoría propuso a las autoridades evaluar el impacto de la educación en línea o a distancia y comprobar su alcance y eficacia, incluyendo expresamente la opinión de las y los estudiantes y sus familias.
También pidió que se desarrollen campañas sobre el derecho al esparcimiento y al juego, acciones para afrontar la violencia física y emocional y más despliegue de la vigilancia del área estatal de Trabajo, por los casos de explotación laboral de adolescentes.
Asimismo, reclamó la formación de personal docente en Lengua de Señas Mexicana.
Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.
© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions