Volver

PARTICIPACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS EN UN CONSEJO COMUNITARIO EN NEUQUÉN

Varias acciones, como obras en plazas y espacios públicos, puntos y circuitos “amigables” y cuidado de plantas y animales surgieron del Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia de San Martín de los Andes, Neuquén, según una ponencia presentada al IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

El trabajo presentado por Noelia Sandoval, licenciada en Recursos Humanos y trabajadora de la salud, destaca especialmente que este Consejo surgió de iniciativas en los barrios, y que funciona con autonomía del Estado municipal.

Se trata de una evidencia, dice el texto, de mecanismos accesibles de participación de niñas, niños y adolescentes, que participan de reuniones periódicas en centros comunitarios, bibliotecas u otros espacios culturales.

La iniciativa se remonta a 1999, cuando fue aprobada la Ley Provincial 2302, que creó el Consejo Provincial de la Niñez, Adolescencia y Familia y propicia la formación de consejos municipales de niñez y adolescencia, explica.

En el caso de San Martín de los Andes, sin embargo, personas comprometidas con los derechos de chicas y chicos impulsaron la formación de un ámbito autónomo, que no estuviera controlado por representantes estatales.

La participación comunitaria permitió sostener el propósito de la autonomía ya que, según la ponencia, las autoridades municipales proponían que el Consejo funcionara en su ámbito. No obstante, fue reconocido formalmente en 2003.

La norma al respecto expresa que el Ejecutivo municipal debe consultar al Consejo y “codiseñar, requerir asesoramiento y supervisión en los proyectos, programas y acciones” vinculadas a la niñez y adolescencia.

Los consejos barriales, a su vez, actúan como ámbito de confluencia de la comunidad, para actividades diversas, como educativas y de recreación.

Detalla que dos programas surgidos de estos ámbitos participativos comenzaron a ponerse en marcha en 2020, uno llamado “piedra libre para jugar” y otro referido a “bicicletas populares”.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions