Los centros residenciales de atención y protección de adolescentes del Uruguay que perdieron lazos familiares dan respuestas muy desiguales en educación y salida laboral, y en una parte de ellos hay insuficiencias manifiestas, dice una ponencia presentada al IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia realizado en Córdoba, Argentina.
La conclusión surge de una investigación de la organización no gubernamental Aldeas Infantiles SOS Uruguay, que propone una estrategia compartida por organismos de educación, trabajo, salud y vivienda, entre otras, para que el egreso de los centros residenciales, a los 18 años, se realice con perspectivas acordes con los derechos que rigen en el país.
El trabajo recuerda que en 2020 UNICEF informó que había 4.665 niñas, niños y adolescentes bajo el sistema de protección, por carencia de cuidado familiar, el 63 por ciento en centros residenciales, como se los llama localmente, y 37 en acogimiento de otras familias.
A su vez, un tercio del total contaba por entonces 16 años o más, es decir que estaban próximos al egreso.
El trabajo, que firman Lucía Barros y Pablo Perlazza, dice que la investigación permitió establecer “la falta de lineamientos y estándares nacionales establecidos por las autoridades del sistema de protección para orientar el trabajo de las instituciones de cuidado en cuanto a la preparación para la vida autónoma y el desarrollo”.
Se notó, agregan, “un gran margen de discrecionalidad”, con algunos establecimientos que sí desarrollan proyectos educativos y de inserción laboral, en tanto otros sencillamente no lo hacen.
Además, sostienen, en algunos casos se aplica de manera automatizada la norma y se provoca el egreso automáticamente, a los 18 años, aunque en otros hay una evaluación más completa y un tiempo de acompañamiento posterior.
Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.
© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions