Volver

ACORTAR DISTANCIAS ENTRE PROCLAMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

Los Estados, en todas sus escalas, deben reducir la distancia entre la frecuente proclamación a favor de los derechos de niñas y niños y su cumplimiento efectivo, según una de las expresiones más coincidentes entre decenas de especialistas y autoridades internacionales, nacionales y provinciales que participaron del Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia realizado en Córdoba.

Adolescentes de todo el país que participaron de las deliberaciones en el centro ferial de la Ciudad de Córdoba del 16 al 18 de noviembre, pidieron en la sesión final ser escuchados con respeto, contar con más espacios de participación y medidas específicas para chicas y chicos en situación de calle y con discapacidad.

“Vivimos en un mundo adulto que se mira el propio ombligo, que pregona los derechos de la Convención pero tiene grandes resistencias” para aplicarlos, sostuvo en la apertura Amelia López, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, anfitriona del Congreso, y esta advertencia se hizo presente en conferencias, debates y foros seguidos por más de mil personas.

Entre los organismos internacionales que participaron, la representante de UNICEF en Argentina, Luisa Brumana, y la adjunta, Olga Isaza, mencionaron que la pobreza afecta a la mitad de niñas y niños del país pese a que en las últimas décadas hay un crecimiento de la inversión nacional, provincial y municipal en programas para ese sector de la población.

“Que estemos hablando de niñez con el enfoque de derechos humanos no implica que solo la Convención o solo la legislación o solo las políticas de niñez y adolescencia” aseguren la satisfacción a los derechos, expresó Alejandro Morlachetti, especialista en Derecho Internacional, también de UNICEF, quien pidió que todas las áreas estatales trabajen en igual sentido.

Los Congresos Mundiales vienen realizándose desde 2003, convocados por la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, presidida por el catedrático español Julio Villagrasa, quien en el acto de cierre anunció que el próximo encuentro se hará en Roma, en noviembre de 2024.

Mientras adolescentes de numerosas provincias deliberaban para su pronunciamiento final, otro grupo, coordinado por la Defensoría del Público de la Nación y la Defensoría cordobesa, desplegaba su propia cobertura periodística, con sus informes, entrevistas y comentarios transmitidos en cuentas autónomas de plataformas digitales.

Luis Pedernera, del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, dijo que presenció deliberaciones en el foro adolescente y que sus conclusiones son “una cachetada a nosotros los adultos y a las instituciones, por su ausencia en espacios vitales de crecimiento de las y los adolescentes de la región”.

La Defensora de Niñas y Niños de la Nación, Marisa Graham, agradeció al gobierno de Córdoba por el apoyo al Congreso, como lo había hecho la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y en su intervención final anunció: “No vamos a permitir la sanción de ninguna ley nacional que sea regresiva en términos de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes”, referencia a proyectos que proponen bajar la edad de imputación penal de 16 a 14 años.

El Congreso recibió en los meses previos doscientas ponencias de todo el país y de América Latina y España, con investigaciones sobre los entornos de violencia, la vulneración de derechos de chicas y chicos migrantes, el traslado entre provincias de manera arbitraria, los sistemas judiciales que no efectivizan sus derechos y el consumo adulto de productos pornográficos que conlleva explotación de niñas y niños, entre muchos otros temas.

Adolescentes que sesionaron en su foro explicaron propuestas y reclamos en presencia de las autoridades, tras coincidir en que “falta mucho para la inclusión y reconocimiento de nuestros derechos”.

Entre algunos temas específicos, pidieron ciudades libres de violencia, una asignatura permanente de educación emocional, medidas para afrontar la “adicción a las pantallas” y la eliminación de las escuelas específicas para chicas y chicos con discapacidad, para lo cual propusieron que por ley se enseñe braille y lengua de señas en todo el sistema educativo.

También propusieron que se dispongan espacios para niñas y niños que padecen situación de calle, que los acojan y les den acceso al derecho a estudiar y a la vida segura.

El secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación, Gabriel Lerner, expresó que toma los reclamos presentados, agregó que “hay respuestas en curso, pero no tienen el volumen que tienen que tener” y concluyó: “Nos comprometemos a juntar fuerza y presupuesto para una política más integral”.

Legisladores de todo el país que realizaron una sesión paralela declararon en el cierre del Congreso que resolvieron trabajar en sus provincias para que se multipliquen la defensorías de niñez y adolescencia como la de Córdoba, que es pionera en el país.

Víctor Giorgi, director del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente de la OEA, propuso que los espacios de participación se orienten a “distribuir el poder” en la sociedad, en lo que llamó “democracia intergeneracional”, un concepto en el que la Defensora Amelia López insistió durante todo el Congreso.

El incumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes en comunicación fue enfocado en un seminario durante el cual la Defensora del Público de la Nación, Miriam Lewin, alertó sobre la dificultad para acceder a internet a raíz de la desigualdad socioeconómica, lo que afecta el derecho a la participación, a estudiar, a la interacción social y al entretenimiento.

Natalia Calisti, responsable del área de Comunicación de UNICEF, mostró estadísticas que evidencian la presencia escasa de los temas de niñez y adolescencia en las agendas informativas y exhortó a periodistas y comunicadores a librarse de estereotipos y estigmatizaciones sobre chicas y chicos.

Al proponer contenidos mediáticos que traten con respeto a niñas y niños y que les ofrezcan altos estándares de calidad y diversidad, la directora del canal estatal Pakapaka pidió tomar en cuenta su aporte, porque siempre “inventan el mundo: cuando se enojan, cuando piden, cuando reclaman, cuando se emocionan, cuando ríen”.

La transformación integral que demanda dar vigencia efectiva a los derechos de la niñez y la adolescencia atraviesa todos los ámbitos, aún los más inmediatos, dijo la Defensora López en la intervención final: “Si podemos cambiar el metro cuadrado en donde vivimos y lo iluminamos, iluminamos el mundo y lo cambiamos”.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions