Las niñas y niños adoptados tras haber pasado por sistemas de acogimiento familiar muestran mejores niveles de desarrollo que aquellos que fueron llevados a instituciones, según un estudio de especialistas mendocinos presentado en el IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia que se realizó en Córdoba.
El estudio abarcó a familias adoptantes de varios puntos del país, que accedieron a responder a la investigación, cuyos resultados son detallados en una ponencia de especialistas del CONICET y la Universidad Católica en Mendoza.
El trabajo desarrolla una base teórica amplia, sustentada en parámetros internacionales sobre niñas y niños separados de sus familias originales por ser víctimas de vulneración de derechos, maltrato y violencia.
En esas situaciones se abren por lo común dos caminos, el acogimiento por otra familia o las instituciones, que en numerosos países padecen infraestructura inadecuada, instalaciones deficientes, hacinamiento, personal sobrecargado y poco entrenado, entre otras dificultades.
El acogimiento familiar, dice el texto, es una alternativa a la institucionalización, y cita estudios que describen “desarrollos infantiles saludables en niñas y niños que tras situaciones de vulneración de derechos” pudieron acceder a esa posibilidad.
La investigación mostró avances mayores en las habilidades sociales de chicas y chicos que accedieron al acogimiento familiar, así como índices más bajos en los denominados “problemas de conducta”.
No obstante, advierte que los estándares de mejora individual y en la interacción social dan resultados menores a medida que crece la edad de adopción.
Así, concluye el trabajo firmado por María Paula Moretti, Lourdes Ibarra y Mariana Torrecilla, “el acogimiento familiar implicaría una política pública protectora que interviene en situación de riesgo, reconstruyendo el ámbito relacional del infante, logrando transformaciones internas positivas”.
Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.
© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions