Volver

PROPUESTA DE “BANCO DE DATOS” DE INFORMACIÓN POLÍTICA PARA ADOLESCENTES

El derecho a la participación y en particular a votar que tienen las y los adolescentes desde los 16 años requiere información política adecuada, que se puede organizar específicamente a modo de “banco de datos” reunido por chicas y chicos, dice una propuesta presentada al IX Congreso de Infancia y Adolescencia.

María Teresa Tenti, docente de la cátedra de Legislación Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero, dice que el ejercicio del voto requiere un cúmulo de información sobre los partidos políticos, sus plataformas, los planes que anuncian y candidaturas.

La docente relata que desarrolló el programa “El Pueblo quiere saber” en escuelas, con el objetivo de promover “el voto informado y responsable”, motivar a la niñez y adolescencia a investigar, que se capaciten en la obtención de la información y que la compartan con sus pares.

Aunque chicas y chicos reciben formación ciudadana sobre la estructura institucional y derechos políticos, la docente propone agregar un banco de datos que se elabore en las aulas, sobre partidos y alianzas, programas y planes, temas que abarcan y candidaturas.

Además de los recursos digitales, las y los alumnos pueden asistir a locales partidarios a obtener información, así como invitar a dirigentes a dialogar en las escuelas, agrega.

Las ponencias admitidas y difundidas en el Congreso Mundial fueron aprobadas por un comité académico que encabezaron la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López, y el catedrático español Carlos Villagrasa.

© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions