Septiembre de 2022
La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba
junto a Casa de Córdoba de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Comisión Episcopal
para los Migrantes e Itinerantes de la Conferencia Episcopal Argentina, llevaron a cabo este
7 de septiembre el Precongreso Mundial: “Movilidad humana y garantía de derechos de
infancias y adolescencias: Una mirada desde la perspectiva del cuidado”.
Estuvieron presentes funcionarios, organizaciones sociales y adolescentes de la Provincia
de Córdoba y Buenos Aires, que se encuentran realizando actividades en torno al IX
Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias junto a la Defensoría.
Carlos Illari, Director de la Casa de Córdoba, fue el encargado de dar inicio a la jornada.
Luego, la Dra. Amelia López, Defensora de los Derechos de NNyA de Córdoba; Clara
Vega, Senadora Nacional por la Provincia de La Rioja y Presidente de la Comisión
Bicameral Permanente del Defensor de NNyA; y la Dra. Marisa Graham, Defensora de los
Derechos de NNyA de la Nación, disertaron sobre la perspectiva de universalidad de la
Convención de los Derechos del Niño para garantizar derechos en contextos de movilidad
humana e itinerancia.
La Defensora Amelia López habló sobre el camino recorrido antes, durante y después de la
pandemia para lograr que Córdoba sea la sede del IX Congreso Mundial: “llevamos
numerosos precongresos a lo ancho y lo largo de América Latina, en distintos lugares de
España y en distintos lugares de la República Argentina”. También remarcó la importancia
de que la humanidad tome conciencia de lo que significan niñas, niños y adolescentes como
sujetos de derecho, la Convención sobre los Derechos del Niño y garantizar que estos se
respeten.
La jornada continuó con el desarrollo del panel “Tensiones y desafíos en relación de niñas y
niños en situación de movilidad e itinerancia”, en el que disertaron Laura Herrera,
Coordinadora de la Fundación del Servicio Jesuita a Migrantes en CABA; y Marco Anex
Castillo, Psicólogo del Servicio Jesuita a Migrantes.
A posterior, el panel integrado por el Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Omar
Sereno; Marcela Villares, Coordinadora del área de Trata y tráfico de personas de la
Comisión Episcopal para Migrantes e Itinerantes; y Susana Cafaro, Coordinadora del
Programa Turismo Responsable e Infancia del Ministerio de Turismo de la Nación,
desarrolló la temática de la prevención del trabajo infantil, explotación y trata de NNyA.
Omar Sereno expresó que: “El trabajo infantil se mueve en las realidades de nuestra
sociedad, fundamentalmente en el ámbito urbano pero también en el ámbito agrario, en una
diversidad de lugares donde encontramos a niños y a niñas trabajando. Esto es materia de
competencia directa del Ministerio de Trabajo, hacer cesar esa situación, aplicar sanciones,
elevar denuncias, proteger inmediatamente al niño y a la niña y rápidamente hacer
intervenir y articular con el Ministerio de Educación para que se retome su escolaridad o
bien intervenga el Ministerio de Salud u organismos no gubernamentales para que puedan
atender esa problemática”.
El último panel que se efectuó, trató sobre la protección y el acompañamiento de familias a
cargo del Monseñor Juan Carlos Romagnin de la Comisión Episcopal para Migrantes e
Itinerantes, y la Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba, Alejandra Vigo.
Por su parte, Alejandra Vigo hizo entrega a la Defensora Amelia López de un proyecto del
Senado de la Nación, que declara de interés por parte de la Honorable Cámara de
Senadores al IX Congreso Mundial de los Derechos por las Infancias y Adolescencias y
afirmó que es un gran orgullo que Córdoba sea la sede y se haya tomado esta iniciativa a
nivel provincial y nacional.
Catalina Vitelli Herrera, miembro de la Unión Estudiantil Secundaria de la Provincia de
Córdoba, habló desde una perspectiva adolescente sobre el trabajo y se dirigió a los adultos
exigiendo una mejora en el sistema educativo, que los eduque y prepare para salir al
mercado laboral y se les de condiciones dignas de trabajo. También agregó que: “Los
adolescentes no somos sujetos que puedan manipular, somos sujetos de derecho que
tienen que respetar como tal”.
El Precongreso finalizó con una presentación e invitación al Congreso de noviembre,
realizada por un grupo de adolescentes facilitadores de nuestra Defensoría
© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions