Adolescentes de Argentina pidieron cambios en las escuelas, mejor
desempeño estatal para chicas y chicos con derechos vulnerados y más
espacios de participación, en el cierre del IX Congreso Mundial de Infancia y
Adolescencia que se realizó en la Ciudad de Córdoba.
A su vez, representantes de organismos internacionales y autoridades
nacionales y provinciales que deliberaron durante tres días, se comprometieron
a impulsar la aplicación enérgica de políticas en pos de los derechos, pues en
algunos casos reconocieron que hay una distancia por recorrer entre la
proclamación y el cumplimiento efectivo.
El Congreso fue organizado por la Defensoría de Niñas, Niños y
Adolescentes de Córdoba, cuya titular, Amelia López, exhortó reiteradamente
durante las sesiones a que las y los adultos escuchen con respeto e incorporen
las opiniones, reclamos y propuestas de chicas y chicos.
El catedrático español Carlos Villagrasa, titular de la Asociación para la
Defensa de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que convoca a estos
encuentros desde 2003, anunció que el décimo congreso se realizará en
noviembre de 2024 en Roma, tras un proceso de selección que recibió
propuestas de Andorra, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Portugal.
El Congreso recibió 200 ponencias de numerosos puntos de Argentina y de
otros países, que enfocaron varios temas, como los entornos violentos que
afectan a la niñez y adolescencia, falta de acceso a la justicia, padecimiento de
manipulación por adultos y adultas en conflicto y explotación laboral y sexual.
Antes del anuncio para 2024, representantes de adolescentes que
sesionaron en un foro autónomo expresaron sus propuestas y reclamos.
Durante las deliberaciones, coincidieron en que “falta mucho para la inclusión y
reconocimiento de nuestros derechos” y pidieron que después del Congreso
“podamos decir que todo lo que se planteó se hizo realidad”.
Entre algunos temas específicos, pidieron ciudades libres de violencia, una
asignatura permanente de educación emocional en la que sean escuchados
con respeto, medidas para afrontar la “adicción a las pantallas” y “el mal uso
desde edad temprana”.
Asimismo, reclamaron medidas por la inclusión de niñas y niños con
discapacidad. “Cómo es posible –preguntaron- que haya escuelas separadas
para personas con discapacidad, en lugar de integrarlas”. Así, pidieron una ley
nacional que instituya una asignatura que enseñe braille y lenguaje de señas,
así como la adaptación de la infraestructura urbana.
También propusieron espacios para niñas y niños que padecen situación de
calle, que los acojan y les den acceso al derecho a estudiar y vida segura.
Las autoridades presentes en el cierre tomaron estas iniciativas y expresaron
el compromiso de trabajar para darles respuesta.
Así, representantes del Instituto Latinoamericano de Ombudsman, que
sesionó en paralelo durante el Congreso realizado en el predio Ferial de la
capital cordobesa, anunciaron que la institución resolvió gestionar el
cumplimiento efectivo de los derechos previstos en la Convención sobre los
Derechos del Niño, que haya más defensorías especializadas y más
participación ciudadana.
Luis Pedernera, del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, relató que
presenció deliberaciones en el foro adolescente y expresó que sus
conclusiones son “una cachetada a nosotros los adultos y a las instituciones,
por su ausencia en espacios vitales de crecimiento de las y los adolescentes de
la región”.
El secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación, Gabriel Lerner,
relató reclamos que su institución recibe en foros participativos sobre cambios
en la educación, para que “la escuela se parezca más a lo que las y los chicos
son hoy”. Respecto a las demandas expresadas hoy, explicó que “hay
respuestas en curso, pero no tienen el volumen que tienen que tener. Nos
comprometemos a juntar fuerza y presupuesto para una política más integral”.
También legisladores de todo el país, que sesionaron en paralelo en
Córdoba, instaron a todas las provincias a crear las defensorías específicas, en
tanto la titular de la Defensoría nacional, Marisa Graham, felicitó al gobierno
local y a los organizadores y expresó: “No vamos a permitir la sanción de
ninguna ley nacional que sea regresiva en términos de derechos humanos de
niñas, niños y adolescentes”, referencia a proyectos que proponen bajar la
edad de imputación penal de 16 a 14 años.
Finalmente, tras el anuncio de la sede del próximo Congreso, en Roma, la
Defensora Amelia López también agradeció la participación, y concluyó
diciendo: “Si podemos cambiar el metro cuadrado en donde vivimos y lo
iluminamos, iluminamos el mundo y lo cambiamos”.
© Congreso Mundial 2022. Desarrollado Por PEP Solutions